Archivo Histórico
Materiales sobre la historia de Puerto Piojo. Provienen de archivos personales de habitantes de la zona.
Se refieren a los años en que la playa se hallaba abierta al público, y era visitada por vecinos de la zona de Dock Sud, Isla Maciel y La Boca.
Las fotos también reflejan las actividades de quienes fueron algunos de sus visitantes más frecuentes, las remeras y remeros de los clubes ubicados en las orillas del Riachuelo. En especial, de los socios del Club de Regatas Almirante Brown, uno de sus clubes más antiguos e importantes; los socios del Brow remaron por la zona del Puerto de Dock Sud, la desembocadura del Riachuelo y Puerto Piojo hasta fines de los años ‘70 del siglo XX.
En esos años Puerto Piojo era un área balnearia ubicada en la orilla del Río de la Plata, sobre terrenos ganados al río, producidos mediante rellenos durante la construcción del Puerto de Dock Sud. Hasta ese lugar aíslado de la zona urbana de Avellaneda, llegaban muchos remeros con sus botes, provenientes del Riachuelo, cuya desembocadura se hallaba a pocos metros de la la playa. Muchos otros vecinos, desde chicos y adolescentes hasta familias, llegaban hastas las inmediaciones de Puerto Piojo subidos en las cajas de chatas y camiones, como era habitual en aquellos años. Muchos otros alcanzaban la playa a pie, tras hacer el cruce del canal del puerto de Dock Sud mediante algunos de los botes que ofrecían hacer el traspaso de personas de borde a borde del canal en diferentes puntos, a cambio de una tarifa económica.
El proyecto de las Expediciones se propuso conocer si la leyenda de la playa de Puerto Piojo era una historia real, o solo el producto de la imaginación de un grupo de viejos remeros demasiado entusiastas.
Finalmente, comprobamos que la playa había existido realmente. Pero también pudimos volver a visitarla y enterarnos que todavía mantenía su antiguo encanto, incluso a pesar de tantas décadas de abandono y de haber terminado rodeada por las empresas petrolíferas y químicas del Polo de Dock Sud.
En esta sección de Archivo Histórico se encuentran imágenes conservadas con cariño y respeto por quienes visitaron, alguna vez, la playa de Puerto Piojo, y nos contaron recuerdos y anécdotas cargados de afecto y nostalgia por las orillas del río, donde pasaron algunos de sus días más felices junto a sus amigxs y amantes.
Muestras
Muestras y exhibiciones del proyecto Expediciones a Puerto Piojo en galerías, museos y otros espacios, realizadas desde 2015 hasta el presente.
Puertos Piojos en el Mundo
Historias, fotos y materiales de otros Puertos Piojos, ubicados en distintos lugares del mundo.
Todos comparten el nombre pero también la imprecisión sobre sus orígenes. Tienen rasgos parecidos, son espacios marginales, utilizados como playas o puertos, apartados del centro, destinados al uso público. Muchos fueron utilizados por quienes no hallaban otros sitios disponibles para la pesca o la diversión, en su mayoría provenientes de sectores populares.
Nuestra investigación se preguntó por la historia de este nombre. ¿Desde cuándo existe Puerto Piojo? ¿Quién fue el primero en bautizar una playa o un puerto de ese modo?
Expediciones a Puerto Piojo
Fotos y videos sobre las Expediciones a Puerto Piojo realizadas desde 2015.
Fueron visitas realizadas por el grupo de las Expediciones como parte de la investigación sobre la historia de Puerto Piojo. También organizamos visitas colectivas y abiertas convocadas desde las redes sociales para todos los interesados en conocer la playa.
En 2014 empezamos a investigar la historia de Puerto Piojo. Nos costó encontrar a alguien que recordara cómo llegar, y estuviera dispuesto a llevarnos. Coco Teodori, socio del Club Regatas Almirante Brown desde los años ’60, nos guió finalmente por los caminos que rodean los depósitos de combustibles y las entradas a las refinerías del Polo Petroquímico. Era enero de 2015, y faltaban pocos días para la primera muestra de las Expediciones a Puerto Piojo en Proa.
Desde entonces, volvimos varias veces, a veces solos, y otras acompañados por artistas y curiosos. Relevamos el lugar, pensamos cómo seguir con el proyecto, cómo presentar la playa y contar su historia.
Documentos
Datos y referencias a Puerto Piojo incluidos a lo largo del tiempo en libros, noticieros, obras de arte y notas periodísticas. Algunos de estos materiales fueron importantes durante la investigación sobre la historia de Puerto Piojo; otros fueron producidos por los integrantes de las Expediciones a lo largo del proyecto. También se incluyen notas dedicadas a Puerto Piojo y las Expediciones publicadas en la prensa y publicaciones de arte.
Colectivo Ribereño
Fotos y materiales producidos durante las actividades del Colectivo Ribereño.
El Colectivo Ribereño surgió en 2015 a partir de las actividades desarrolladas por las Expediciones a Puerto Piojo, y se dedica a explorar y mapear las orillas de Buenos Aires.
Se formó para recuperar -de manera simbólica y concreta- las orillas de los ríos de la ciudad de Buenos Aires, en especial en su dimensión de espacios públicos.
En esta página se presentan los registros de las caminatas colectivas organizadas hasta ahora por los bordes del Río de la Plata y el Riachuelo, sitios en general perdidos por la ausencia de políticas públicas dedicadas a ellos y al avance de los negocios privados sin regulación
Entre otras organizaciones que integran o particpan del Colectivo, están el Club de Regatas Almirante Brown, dedicado a mantener viva la actividad del remo en el Riachuelo, y a recuperar una sede a orillas del río desde donde salir a navegar con sus botes.
También, la organización Ribera BA, un proyecto de arquitectos, urbanistas y escritores, reunidos para pensar proyectos de transformación de la ciudad mediante la recuperación de sus ríos.
La Mesa de Historia de Villa Riachuelo, impulsada por Guillermo Luciano Gómez, un actor fundamental en nuestras recorridas e investigaciones relacionadas al Cauce Viejo del Riachuelo. Con ellos trabajamos, además, junto al grupo de artistas y ceramistas Barro Local, también dedicado a recuperar la historia de las orillas de la ciudad, en su caso a través de la producción de cerámicas mediante sus barros.
Otros grupos con los que organizamos actividades, son el Museo Comunitario de la Isla Maciel, con su gran trabajo de recuperación de la historia de la Isla mediante un museo y visitas guiadas, el Proyecto Flora y Fauna y la Oficina Proyectista, por mencionar solo algunos.